ASG* El balance de las dimensiones Económica, Ambiental, Social y de Gobernanza

El concepto de ASG y por qué es importante
Tomar acciones de sostenibilidad o de ASG, significa perseguir un crecimiento de alta calidad, donde ya no solo importa el crecimiento del PBI. Este debe ser acompañado de la caída de la pobreza, mejorando en forma continua la salud de las partes interesadas con una responsable protección ambiental, considerando al Clima, como bien público.
Considerando estas acciones como evaluadoras y comunicadoras del riesgo económico, ambiental y social consecuencia de la operación de la empresa focalizada en los accionistas, potenciales inversores, consumidores y comunidad entre otros, así como también son evaluadoras y comunicadoras de riesgos y potencial influencia de eventos climáticos extremos sobre la operación de la empresa (tales como inundaciones, sequías, temperaturas extremas, etc.).
De esta manera, el concepto y acciones de ASG es consecuencia de un creciente incentivo (financiero y regulatorio) por parte de los gobiernos, instituciones financieras y consumidores entre otros para lograr una mayor integración de los factores ASG en los negocios y actividades asociadas a la operación.
¿Qué se debe hacer para implementar acciones de ASG?
Podemos mencionar 3 niveles de trabajo bajo este concepto:
- Determinar y comenzar a medir métricas de ASG
- Tomar acciones sobre dichas métricas
- Influenciar en la cadena de valor (aguas arriba y aguas abajo)
Para implementarla sugerimos esta secuencia:
Paso 1: A través de drivers (encuestas, reuniones de evaluación y diagnóstico, servicio de consultoría partiendo de nuestro expertise y bench-marking, sumado a un programa de capacitación en materia de ASG) proponemos iniciar el camino (ajustado y diseñado a la actividad de le empresa interesada) hacia metas y programas de ASG. Esto se realiza con la conformación de un equipo interdisciplinario de la propia organización y nuestro equipo de especialistas con expertise en el rubro de la empresa.
Paso 2: Definimos la Estrategia de Sostenibilidad de la empresa de acuerdo a criterios internacionales que harán atraer nuevos negocios y nuevas inversiones. La Estrategia de Sostenibilidad como herramienta de marketing. Este paso se realiza con toda la información recabada en el paso 1.
Paso 3: Definir acciones, plazos y responsables para desarrollar las estrategias y alcanzar los objetivos definidos en el paso 1. Sincronizando estas acciones con la operación cotidiana. Es decir, avanzar hacia la materialidad.
Paso 4: Luego, con una línea de base consolidada, pasamos a la etapa de comunicación y reporte a las partes interesadas a la organización (internas y externas).
De esta manera, el concepto y acciones de ASG es consecuencia de un creciente incentivo (financiero y regulatorio) por parte de los gobiernos, instituciones financieras y consumidores entre otros para lograr una mayor integración de los factores ASG en los negocios y actividades asociadas a la operación.
Paso 5: Definición y desarrollo de compras sostenibles, justas y éticas es otro paso dentro de este camino. Desarrollo de programas para alcanzar una cadena de provisión más justa desde el punto de vista social y amigable con el medio ambiente.
Paso 6: Ya en la madurez del proceso o re inicio del camino como mejora continua, comenzamos con el análisis continuo y preventivo del riesgo en la gestión de ASG y del Negocio. Litigiosidad potencial ambiental y social. Evaluar con quien haremos negocios aguas arriba y abajo, quién querrá hacer o invertir en nuestra organización y de esta manera minimizar la litigiosidad AMBIENTAL, SOCIAL Y OPERATIVA DE LA COMPAÑÍA.
Nota: Los planes de acción diseñados y propuestos por la consultora, tendrán como directriz minimizar el costo de la remediación, priorizando la inversión en la prevención y reducción (como en el concepto de los programas de costos de no calidad) del impacto ambiental y social. Como ejemplo, podemos mencionar del informe Stern de 2006 donde se cuantifican los costos ocasionados por el cambio climático y su daño equivalente (en aproximadamente 5% del PBI mundial al año) contra el costo de acciones que minimicen dicho cambio (cambios tecnológicos, de consumo, en tipos de energías a utilizar, etc.) que se estima en 1% del PBI mundial al año. (*)
(*)https://editorialelateneo.com.ar/detalle-libro.php?id_lib=696&libro=El+cambio+clim%C3%A1tico
